jueves, 29 de enero de 2009

Segunda Semana



Comenzando, con la discusión de la tarea acerca de las competencias que nos caracterizan y las que no, se hizo un concentrado con la información de los integrantes de cada equipo. Seguido, por la selección de la noticia que reflejara de manera más adecuada el concepto de ciudadanía y responsabilidad social.


Después, vimos y analizamos un video que trataba de los impactos ambientales en los últimos tiempos. Aunque no muchos se vean afectados por la preocupación de la contaminación, algunos otros en verdad quieren ayudar. Como la pequeña niña que habla de manera firme en nombre de la Organización Ambiental de Niños (ECO). La cual habla por todos aquellos niños que tiene miedo de lo que está pasando por el calentamiento global, por temor al sol debido a la gran hoyo de la capa de ozono, de respirar el aire ya que no sabemos qué químicos contienen. Aunque nosotros como jóvenes no tenemos la solución de este gran problema que está afectado poco a poco a toda la comunidad, lo único que podemos hacer es convencer a mayores y menores a cambiar aspectos de la vida diaria que dan pie al este terrible acontecimiento.
Si nosotros cambiamos nuestra forma de vida, muy probablemente nuestros nietos e hijos conocerán algunas especies en peligro de extinción o mas importante aun conocerían lo que es una selva con miles de árboles en lugar de un caluroso desierto. Es VITAL que nosotros pongamos nuestro granito de arena para poder gozar de paisajes extraordinarios de en la actualidad todavía tenemos, ya que si no es asi podríamos acabar hasta con nuestra propia vida.


ANTES DESPUES

Primer Semana

La primera clase principalmente se baso en lo que trataría el curso como políticas, tareas, actividades, etc. Pero lo que más me gusto y sobre todo me dejo pensando fue un video de Denise Gresser. El cual se basa en algunas incoherencias que nuestro país comete día a día. Ya que como toda meta del ser humano es la superación y el crecimiento, pero algunos servidores públicos no lo ven de esa manera. Porque si analizarían a fondo el problema se dieran cuenta que el verdadero problema se encuentra en la educación que nosotros los mexicanos tenemos. Pero el gran cambio se pudiera ver reflejado si pensamos mas en dar que en el recibir, el cual es un gran dilema que es difícil cumplir. Como dice Gresser, el pobre muere en la pobreza, pero si se invertiría en educación esto pudiera cambiar radicalmente al igual que la manera de pensar de nosotros.

Es por eso que si queremos cumplir con algunas metas nacionales es necesario enfocarme un poco más en los recursos humanos que en los materiales y naturales. Brindándoles educaciones a aquellas personas que tiene una idea errónea de lo que es educación, es decir que no consideran importante dicha etapa de su vida y deciden no llevarla a cabo. O en cambio, a aquellos que quieren estudiar pero no tiene la maneta ni el tiempo de hacerla por su trabajo. Los cuales son principalmente jornaleros, camioneras, domesticas, etc. que reciben salarios mínimos, pero que se podrían superar por medio de la educación.
Es por eso que es necesario instruir a gran parte de la población para que alcance la superación y no muera en la pobreza sin saborear lo que es vivir cómodamente.